Infraestructura

Campus

El Campus San Andrés se encuentra ubicado en Avenida Alonso de Ribera nº 2850 de Concepción. El campus está emplazado a un costado de la autopista Concepción_Talcahuano y cuenta con una superficie de aproximadamente 20 hectáreas la que conforma y se proyecta consolidarse como la Ciudad Universitaria UCSC.
highlighted-banner-image

Biblioteca

Biblioteca

Los alumnos de todos los programas de postgrados tienen acceso a la siguiente Red de Bibliotecas UCSC:

El Sistema de Bibliotecas está integrado por Biblioteca Central, ubicada en el Campus San Andrés; la Biblioteca especializada en las áreas de Derecho ubicada en el Campus Santo Domingo; la Biblioteca del Campo Clínico de Chillán y las Bibliotecas de las Sedes del Instituto Tecnológico; Talcahuano, Cañete, Los Ángeles y Chillán. La Biblioteca especializada en Derecho ubicada en el Campus Santo Domingo cuenta además con una hemeroteca y acceso a bases de datos.

La Biblioteca Central posee un total de 3.996 m2, con una colección física compuesta por más de 44 mil títulos, con más de 127 mil volúmenes, y con acceso a una amplia y vigente red de base de datos de especialidades.

Link biblioteca: http://www.sibucsc.cl/.

Salas

La Facultad de Ingeniería funciona en el Edificio San Agustín, cuenta con un hall de acceso diseñado para personas con capacidades diferentes, que conecta a distintas salas, laboratorio y auditorios. La accesibilidad a los distintos niveles está garantizada por la disponibilidad de un dispositivo que permite transitar por escalas con silla de ruedas. Este dispositivo se encuentra en el primer nivel del edificio y es operado por los auxiliares debidamente capacitados. Se dispone de 14 salas de clases, con capacidades que oscilan entre 27 y 63 estudiantes, con una capacidad total de 550 estudiantes.

Se suman a estas instalaciones dos auditorios, uno con 92 butacas acondicionado para la realización de charlas, seminarios y exámenes de título y eventos de carácter académico, el cual es administrado por la Dirección de Docencia; y otro con 109 sillas que, por lo general, se utiliza como sala de clases para cursos masivos.

Se cuenta además con tres salas de trabajo colaborativo con equipamiento (computadores personales y puntos de conexión, múltiples proyectores, WiFi dedicado), mobiliario especial y 20 metros lineales de pizarras cada una para desarrollar actividades de aprendizaje activo con los estudiantes.

El edificio cuenta con una Sala de Postgrados, oficina para los Centros de Alumnos, oficinas para académicos, oficinas para las distintas secretarías de docencia, sala de auxiliares y oficina de mantención de llaves de salas, en la cual se lleva un registro de la utilización de las salas. Además, se tienen servicios higiénicos para estudiantes y docentes y una cafetería para uso de los funcionarios de la Facultad.

Adicionalmente, en el marco del Plan de Desarrollo estratégico 2017-2021 de la Facultad de Ingeniería, se está impulsando un plan de inversiones en infraestructura para el aprendizaje. Este plan busca aumentar la cantidad de salas habilitadas para actividades de aprendizaje activo y trabajo colaborativo.

Laboratorios

Laboratorio de Hidráulica:
Este laboratorio está emplazado en el edificio San José Obrero y cuenta con un canal de 5m de largo con pendiente y caudal variable para estudios de transporte de sedimentos, y un canal de olas de 20 m de longitud para estudios de oleaje, energía undimotriz, morfología costera y tsunami.
Laboratorios de Computación:
Se cuenta con espacio de uso exclusivo de la Facultad, ubicado en el edificio DARA (costado gimnasio). Con un total de 7 laboratorios de propósito general y una capacidad total de 200 estudiantes.
Talleres de Proyectos:
Espacio orientado al trabajo en equipo y desarrollo de proyectos en las distintas especialidades de la Ingeniería. Dispone de un pañol y 6 salas con mesas de configuración flexible, pizarra, data show y lavamanos.
Laboratorio de Procesos Químicos Aplicados:
Espacio ubicado en el edificio San José Obrero que cuenta con equipamiento como: campana de extracción, estufa de secado, centrífuga, molinillo, agitadores con y sin calefacción, pH-metro (con capacidad de medir pH, potencial óxido-reducción, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, salinidad, resistividad y algunos iones específicos como nitrato), purificador de agua y espectrofotómetro, entre otro equipamiento menor. En este laboratorio se estudian los procesos de oxidación avanzada con aplicaciones ambientales, con especial énfasis en los procesos electroquímicos y también se estudia el desarrollo de nanomateriales obtenidos por procesos amigables con el medio ambiente y aplicado en la remediación de agua.
Laboratorio de Acuicultura:
Laboratorio diseñado para el cultivo de peces e investigación aplicada en el campo acuícola. Dispone de un sistema diseñado para la recirculación de agua, equipamiento para monitoreo de calidad de agua, sistemas de filtración y desinfección, estufa de secado, autoclave, destilador entre otros equipamientos generales de laboratorio.
Laboratorio de Ecohidráulica:
Se dispone de equipamiento para la evaluación de velocidades en organismos hidrobiológicos de tamaño corporal de hasta 15 cm, canal elíptico para pruebas de medición, mantenimiento peces, lupas, pesca eléctrica, molinete para evaluación del caudal del agua, equipo multiparámetro de medición de variables ambientales, ecosonda.
Laboratorio de Ingeniería Ambiental y Acuicultura:
Se realiza investigación en acuicultura y medio ambiente, cuenta con equipos multiparámetro de medición de variables ambientales, correntómetro, dataloggers de temperatura, luz, oxígeno.
Laboratorio de Astro-Ingeniería y Microondas:
Se realiza investigación para la instrumentación enfocada en radio-telescopios a través de diseño de antenas, receptores y análisis de señales débiles en el rango de la microondas.
Microred:
Se realiza docencia e investigación científica aplicada en el área de energías renovables. Cuenta con un sistema a escala de generación de energía eléctrica fotovoltaica (40 kWp) y eólica (4 kWp) con capacidad de almacenamiento y respaldo de energía y con tecnologías de monitoreo para la gestión energética. Permite evaluar redes on-grid, off-grid e híbridas. El equipamiento contempla 169 Paneles fotovoltaicos de diferentes tecnologías, 2 generadores eólicos uno de eje horizontal y otro de eje vertical, inversores y microinversores on-grid y off-grid para acondicionar la energía eléctrica, generada por la microred. También cuenta con un sistema de emulación y monitoreo, con emuladores de carga RLC y monitoreo; y un sistema de acumulación de energía que cuenta con un banco de 4 baterías 12V/200Ah.
Laboratorios de Sistemas Energéticos:
Actualmente están en construcción los laboratorios de investigación en energía (400 m2), espacio común para realizar investigación en energía, el que contará con laboratorios de manufactura avanzada, electromovilidad, bioenergía y combustión, los cuales serán utilizados en gran parte por académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería. El edificio estará operativo en marzo 2021.
Laboratorio de Estructuras y Geotecnia:
Posee un muro de reacción, único en el sur de Chile, donde se pueden realizar ensayos de modelos a escalas de estructuras, con el fin de investigar el comportamiento de distintos materiales y configuraciones bajo diferentes solicitaciones. Este laboratorio también está equipado con espacios que permiten la investigación de propiedades de suelo u rocas, estabilidad de taludes, modelos numéricos, entre otros. El laboratorio se encuentra en tres ubicaciones, dos de ellas en el edificio San José Obrero y otro el edificio del laboratorio de Geomateriales y Acuicultura.
Laboratorio de Tecnologías Limpias (80 m2):
Agitadores magnéticos con calefacción, pH metro, conductímetro, sistema de registro de datos, balanza analítica, horno, mufla, destilador de agua, desionizador de agua, campana de extracción de gases, medidores de flujo de gas, manómetros, baño termorregulado, sistema de evaporación rotativa, generador de ozono, medidores de ozono en fase gas, espectrofotómetro UV-vis, cromatógrafo de gases con detector FID y TCD, cromatógrafo líquido con detector DAD, espectrómetro FTIR con detectores DTGS y MCT.
Softwares:
La universidad cuenta con campus agreement para licencias Windows 7, 8 y 10 (32 y 64 bits.), además de Microsoft Office 2007, 2010, 2013, 2016, para los computadores y laptops. En el caso de software relacionados con el área de sistemas energéticos se cuentan con las licencias PSIM12®, Matlab2014a®, DigSilent Power Factory®, Windfarm®, Controldesk® y gProms®. Además, se cuenta con licencias del software de simulación discreta Flexsim®. En el área de sistemas resilientes se cuentan con software de modelación de elementos finitos tales como Etabs, SAP2000 y Ansys, además de software especializado en análisis modal tales como ARTEMIS.

Servicios

Servicios

 

Los alumnos de todos los programas de postgrados tienen acceso preferencial a los siguientes recintos y servicios UCSC:

Estacionamiento en Campus San Andrés ubicado en Alonso de Ribera 2850, Concepción.
Acceso Internet en dependencias institucionales.
Sala de Teatro y Espectáculos en Edificio Central, Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.
Salón de Exposiciones de Arte UCSC en Edificio Central, Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.
Amplia Cartelera Cultural del Centro de Extensión UCSC: Obras de Teatro, Conciertos de Música y Canto lírico y Folclore, Exposiciones de Arte, Pintura, Esculturas y entre otras expresiones culturales.
Instalaciones Deportivas indoor como Gimnasio, Cancha de Futbolito, Ping Pong y Sala de Musculación en Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850 Concepción Acceso a Casino y Cafeterías ubicadas en Campus San Andrés.