PERFIL DE INGRESO
El Programa está destinado a postulantes que tengan titulo profesional o grado académico de licenciatura o magíster en el área de la ingeniería o disciplina afín (Por ejemplo, Ciencias de la Tierra, Ciencias Naturales, Oceanografía, Ciencias Matemáticas y Física) y que estén interesados/as en desarrollar competencias que le permitan potenciar su formación académica y científica, con el fin de generar conocimiento y resolver problemáticas en las líneas de investigación del programa.
Documentos para la Postulación
Para postula al programa de Doctorado en Ingeniería, el/la postulante debe presentar los siguientes documentos:
Grado académico de Licenciado/a o Título Profesional o equivalente. Copia simple de certificado de título profesional y/o grado de licenciado/a, Copia del certificado de grado de Licenciado/a en Ciencias de la Ingeniería, o área afín con una duración de al menos ocho semestres. En caso de postulantes que posean una licenciatura o grado académico afín (por ejemplo, Ciencias de la Tierra, Ciencias Naturales, Oceanografía, Ciencias Matemáticas y Físicas, entre otras), el Comité Académico del Programa deberá examinar y validar dicha equivalencia para continuar con el proceso de postulación.
Documento que acredite excelencia académica en, al menos, uno de estos requisitos:
- Promedio de notas de egreso de pregrado igual o superior a 5.0 (en escala de notas chilena).
- Encontrarte dentro del 30% superior del ranking de egreso de pregrado.
Copia del documento de identificación (Cédula de identidad o pasaporte o DNI).
Currículum vitae en extenso, donde se debe incluir:
- Constancias de antecedentes académicos relevantes, tales como: participación en proyectos, presentaciones en congresos, ayudantías. En general, actividades de docencia o investigación y antecedentes de postgrado.
Carta de intención explicando la motivación de ingresar al programa, donde se deben incluir los siguientes puntos:
- Las razones que lo/la llevan a postular a un programa de carácter académico (Objetivo de estudio)
- Qué línea de investigación le interesa adscribir y cuáles son sus razones (Declaración de intereses)
- Su proyección con este programa (Retribución del/la postulante al país).
Copia simple del certificado de calificaciones del último título o grado adquirido.
Dos cartas de recomendación, extendida por académicos en el área de estudio que desea desarrollar en el Doctorado. Estas deberán ser enviadas directamente, por quien suscribe la recomendación, al Comité Académico del Programa.
Para la postulación no será necesario legalizar las copias, pero será condición obligatoria para el proceso de matrícula si es aceptado en el programa.
Proceso de Selección
El proceso de selección estará a cargo del Comité Académico del Programa, el cual determinará la aceptación o rechazo de una postulación en base a criterios académicos y aspectos de formación complementaria definidos por el Programa. Para ello, se utilizará una pauta de evaluación elaborada y formalizada por el Comité Académico.
El proceso de selección de postulantes estará conformado por tres etapas:.
Evaluación y preselección: El Comité Académico evaluará y calificará los antecedentes presentados por los/las postulantes, y efectuará una preselección utilizando una pauta establecida para ello.
Entrevista preseleccionados/as: El Comité Académico invitará a los/las postulantes preseleccionados/as a una entrevista personal con el fin de evaluar aptitudes, madurez, compromiso de dedicación acorde al plan de estudios, financiamiento, necesidades de beca, intereses personales y preparación con respecto a las exigencias y objetivos del Programa. Evaluación de Ingles a nivel de lectura y comprensión de artículos científicos. Esta evaluación consta de leer un artículo científico y responder las preguntas de comprensión en español para establecer la comprensión de lectura de un artículo científico por el postulante (requisito no excluyente para la selección). Para la evaluación de la entrevista se utilizará una pauta preestablecida y formalizada por el Comité Académico.
Resolución: La resolución de aceptación o rechazo de la postulación será informada a cada postulante por escrito a través de un correo electrónico. Adicionalmente, se formalizará el resultado a través de la plataforma de postulación de la Universidad.
A los/las estudiantes preseleccionados/as por sus antecedentes académicos, se realizará un diagnóstico general del nivel de dominio del idioma inglés. Se espera que el/la estudiante posea un nivel de lectura de inglés técnico. En el caso que sea aceptado/a en el programa y deba mejorar su manejo del idioma, será́ de responsabilidad de el/la estudiante alcanzar el nivel de dominio necesario para realizar lectura y comprensión de documentación en inglés.
Becas y Beneficios
Becas institucionales
Beca de arancel: Fondo concursable correspondiente al financiamiento del costo parcial o total del arancel del Programa de Postgrado. Se otorga anualmente y se podrá extender por el período máximo de duración respectivo del programa.
Beca de mantención: Fondo concursable correspondiente al otorgamiento de recursos económicos para el desarrollo de la actividad final de grado, participación en eventos académicos, tales como: congresos, seminarios y simposios o la realización de pasantías y estancias de investigación, entre otras.
Beca apoyo actividades académicas: Fondo concursable correspondiente al otorgamiento de recursos económicos para el desarrollo de la actividad final de grado, participación en eventos académicos, tales como: congresos, seminarios y simposios o la realización de pasantías y estancias de investigación, entre otras.
Beneficios internos
Beneficio de descuento de arancel y matrícula para ex alumnos: Los ex alumnos de la UCSC tendrán derecho a un descuento sobre el arancel anual y de matrícula del programa.
Beneficio de descuento de arancel y matrícula para funcionarios UCSC: Los funcionarios de la UCSC tendrán derecho a un descuento sobre el arancel anual y de matrícula del programa.
Pago anticipado de arancel: Para todos los estudiantes de Postgrado el pago anticipado del arancel total del programa dará derecho a descuento (excluye la matricula).
Financiamiento
Para consultas sobre financiamiento dirígete a este link, donde encontrarás atención virtual vía Zoom de lunes a viernes en los siguientes horarios:
Lunes a jueves
Mañana: 9.30 a 13.00 horas
Tarde: 14.30 a 17.00 horas
Viernes:
Mañana: 9.30 a 13.00 horas
Tarde: 14.30 a 16.00 horas
Competencias
Competencia Genérica:
Comunicar de forma oral y escrita los resultados de su investigación a través de publicaciones, patentes, congresos y/o seminarios.
Competencia Específica:
Integrar conocimiento teórico y práctico avanzado en el ámbito de la ingeniería, que le permite realizar análisis críticos de sistemas resilientes, sistemas energéticos y sistemas medioambientales en forma integradora a través de la aplicación de metodologías, técnicas de análisis y de gestión relevantes en algunas de las líneas de investigación del programa.
Generar conocimiento en forma autónoma, a través de la investigación, en las líneas de sistemas resilientes, sistemas energéticos y/o sistemas medioambientales, en un entorno multidisciplinario, con el fin de entregar una resolución a problemas complejos y desafíos científicos, considerando los principios éticos institucionales de respeto a la persona humana y el medio ambiente.
Requisitos de Graduación
Nota mínima de aprobación.
La nota mínima de aprobación de las actividades curriculares es de un 5.0 con 60% de exigencia.
Requisitos generales de graduación:
Antes de la habilitación de un/a estudiante para realizar la Defensa Pública de Tesis, el Comité Académico deberá verificar el cumplimiento de los requisitos previos al egreso y graduación establecidos en el proyecto académico del Programa. Estos requisitos son:
- Aprobar todas las actividades curriculares mínimas definidas en el plan curricular.
- Aprobar el examen de candidatura correspondiente al Hito I definido en el plan curricular.
- Aprobar todas las actividades curriculares optativas definidas en el plan curricular.
- Aprobar el Hito II Seminario de Avance de tesis definido en el plan curricular.
- Aprobar informe escrito de la AFG (Actividad Final de Grado)
Requisitos de productividad académica para la graduación:
El programa contempla como requisito de productividad científica elaborar dos manuscritos científicos relacionados con su investigación y proyecto de tesis de doctorado (ambos manuscritos deberán ser enviados a revistas de la Web of Science). De éstos al menos uno deberá encontrarse aceptado para publicación, y el otro deberá encontrarse recepcionado y aceptado para revisión por la revista. Esta condición deberá cumplirse antes que el estudiante realice su examen de grado.
Ponderación para el grado:
La calificación final del grado académico se asociará a los conceptos establecidos en la reglamentación vigente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. La calificación es ponderada y corresponde a: Plan de estudios 60%, AFG (Actividad Final de Grado) 40% (Escrito 20% y Defensa 20%).

Información
Rafael Aránguiz Muñoz
lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
+56 41 2345303
raranguiz@ucsc.cl
Información

Rafael Aránguiz Muñoz
Académico
+56 41 2345303
raranguiz@ucsc.cl
lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
Plan de Estudios
Filtrar por
Todos
1
2
3
4
5
6
7
8
- Metodología de la Investigación
- Fundamentos de sistemas resilientes, energéticos y medioambientales I
- Herramientas para el análisis de sistemas complejos
- ODS desde la perspectiva de la Eco-Teología
- Proyecto de Tesis I
- Fundamentos de sistemas resilientes, energéticos y medioambientales II
- Proyecto de Tesis II
- Comunicación Científica en Ingeniería
- Tesis I
- Tesis II
- Tesis III
- Tesis IV
- Tesis V
Filtrar por
Todos
1
2
3
- Dinámica Estructural Experimental
- Diseño de conexiones en Estructuras Metálicas
- Diseño sísmico de estructuras en hormigón armado
- Fundamentos de Sismología
- Introducción a la confiabilidad de redes
- Métodos Numéricos en Ingeniería
- Patología de obras civiles
- Análisis de datos y problemas inversos
- Combustibles alternativos y procesos energéticos
- Control y aplicaciones de electrónica industrial
- Generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica
- Laboratorio de energía solar fotovoltaica
- Sistemas de energía térmica
- Sistemas de transmisión en HVDC
- Técnicas de modulación en convertidores estáticos
- Tópicos en procesamiento digital de señales, espectros e imágenes
- Análisis de Sensibilidad y Evaluación de Modelos
- Control de la contaminación del agua
- Evaluación de Impacto Ambiental
- Fundamentos para la gestión integrada de recursos hídricos
- Hidrología avanzada
- Impacto ambiental de polímeros y nanomateriales
- Química del agua
- Taller de estadísticas para el medio ambiente
Descripción
El programa de Doctorado en Ingeniería de la UCSC está dirigido a postulantes que tienen un título profesional o grado académico de licenciatura o magíster en el área de la ingeniería o disciplina afín (por ejemplo, ciencias de la tierra, ciencias naturales, oceanografía, ciencias matemáticas y físicas) y que estén interesados en desarrollar competencias que le permitan potenciar su formación académica y científica, con el fin de generar conocimiento y resolver problemáticas en las líneas de sistemas resilientes, sistemas energéticos y sistemas medioambientales. El programa es de carácter académico y considera una sólida formación y conocimientos en las líneas de investigación del programa. El graduado del programa de Doctorado en Ingeniería de la UCSC podrá desarrollar, analizar y resolver problemáticas de la ingeniería desde un punto de vista sistémico en las áreas de sistemas resilientes, sistemas energéticos y sistemas medioambientales.
En la línea de sistemas resilientes, los variados desastres socio-naturales que se han producido en la macrozona centro sur de Chile, junto con la gravedad de los impactos asociados, han contribuido a un desarrollo del conocimiento y uso de tecnología en esta área, tanto en la Región del Biobío como en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. En este contexto, se aborda la investigación básica y aplicada para el desarrollo de sistemas resilientes, reduciendo la magnitud y duración de desviaciones desde un nivel de equilibrio identificado.
En la línea de los sistemas energéticos, los desafíos actuales para la generación y uso eficiente de la energía en el mundo han conducido a abordar esta problemática desde un punto de vista técnico y sostenible, considerando aspectos como la gestión eficiente y sustentable de la generación, conversión, almacenamiento, transporte, distribución, demanda y uso final de fuentes de energía primaria y/o secundaria.
En la línea de sistemas medioambientales, los desafíos son amplios y de temáticas diversas. Uno de los aspectos que son críticos para el desarrollo sostenible nacional e internacional, está relacionado con la disponibilidad hídrica, la mantención de sistemas acuáticos, la calidad del agua para diversos procesos productivos, entre otros. Desde este punto de vista, el programa aborda el desarrollo de soluciones para la sustentabilidad del medio ambiente.
Líneas de Investigación
Sistemas Resilientes: Esta línea se orienta a la generación de conocimiento para la reducción de la magnitud y duración de desviaciones desde un nivel de equilibrio en el funcionamiento de sistemas de infraestructura y socionaturales, mediante principios científicos de la ingeniería y el uso eficiente de los recursos, fomentando así el desarrollo de sistemas resilientes.
Sistemas Energéticos: Esta línea se orienta a la generación de conocimiento para la conversión, almacenamiento, transporte, distribución, demanda y uso final de fuentes de energía primaria y/o secundaria, mediante principios científicos de la ingeniería y el uso eficiente de los recursos, fomentando así la generación de energía eficiente y sostenible.
Sistemas Medioambientales: Esta línea se orienta a la generación de conocimiento para la evaluación del funcionamiento de sistemas naturales en un contexto socioambiental, considerando factores naturales y antrópicos, mediante principios científicos de la ingeniería y el uso eficiente de los recursos, fomentando así la sustentabilidad del medio ambiente.
Objetivos
Objetivo General
Formar investigadores/as en el área de la ingeniería con conocimientos especializados en sistemas resilientes, sistemas energéticos y sistemas medioambientales, con la capacidad de generar conocimiento para abordar problemáticas multidisciplinarias, a través del desarrollo de investigaciones científico-tecnológicas originales de relevancia nacional o internacional, teniendo en cuenta los principios éticos institucionales que valoran el respeto a la persona humana y la naturaleza.
Objetivos Específicos
- Formar investigadores/as autónomos/as con conocimientos especializados en el ámbito de la ingeniería, con capacidad de proponer, dirigir y realizar investigaciones que permitan resolver problemáticas en alguna de las líneas de investigación del programa.
- Contribuir a la generación de conocimiento de relevancia nacional e internacional que enriquezcan la comprensión y avance en las líneas de investigación del programa, con responsabilidad y respeto a la persona humana y la naturaleza.
Perfil del Graduado
El/la Doctor/a en Ingeniería de la UCSC demuestra competencias para resolver en forma autónoma problemas complejos y desafíos científicos mediante un enfoque sistémico, a través de la aplicación de metodologías, técnicas de análisis y de gestión relevantes en algunas de las líneas de investigación del programa. Es capaz de investigar para generar conocimiento original y desenvolverse en un ambiente multidisciplinario, otorgándole opciones de transversalidad a su investigación en las áreas de sistemas resilientes, sistemas energéticos y sistemas medioambientales. De esta forma el/la graduado/a estará calificado para comunicar resultados de investigación y desarrollo, con criterios de calidad en un marco fundado en los principios éticos institucionales de respeto a la persona humana y el medio ambiente.
Rúbricas, reglamentos y procedimientos
1_Procedimiento_hito1_22_11_2023
DR-N°-03-2019-Reglamento-General-de-Postgrado-de-la-UCSC
Reglamento_Interno_Programa_Doctorado_Ingenieria
Rubrica_Evaluacion_Antecedentes_DEI_2023
AUTORIDADES DEL PROGRAMA

Rafael Aránguiz Muñoz
Jefe de Programa

María Teresa Bull Torres
Línea Sistema Resilientes

Ricardo Lizana Fuentes
Línea Sistemas Energéticos

Pablo Salgado Mendoza
Línea Sistemas Medioambientales